top of page

El largo camino de regreso desde la adicción, la disociación y la vergüenza, con Andrea Porcelli

Por Rosemary Davies-Janes • 6 minutes of reading • abril 10, 2025



The gift of Trauma– Entrevista con Andrea Porcelli


En 2011, tras experimentar un profundo agotamiento, Andrea comenzó un viaje de transformación interior. Estudió trauma infantil, patrones de estrés, Compassionate Inquiry®, Coaching Sistémico y Constelaciones Familiares, Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT), Yin Yoga, Coaching en Manejo del Estrés, Consejería Psicosocial, y otros enfoques que integran cuerpo, mente y sanación emocional.Hoy en día, crea espacios seguros donde las personas pueden conectar con su verdad interna, liberar creencias limitantes y abrazar su autenticidad.

Este extracto de su entrevista sigue su recorrido vital, desde las mudanzas internacionales hasta el abandono y la convivencia cotidiana con las adicciones familiares.Escucha la entrevista completa en el pódcast The Gifts of Trauma.



"El secreto y la negación son comunes en familias donde uno de los miembros—una pareja, hermano, padre o hijo—vive con una adicción. Elegí compartir mi historia sobre la adicción multigeneracional porque existía una capa de vergüenza que no supe identificar durante muchos años. El secreto influía en cómo me mostraba en el mundo. La vergüenza era su raíz. Ahora que puedo ver ambas cosas claramente, deseo profundamente darles voz."


Como inmigrante de segunda generación, pasé años buscando mi lugar en el mundo. Nací en Barcelona en 1976, al final de la dictadura de Franco. Mi padre era argentino y mi madre chilena. Ambos llegaron muy jóvenes a España, como parte de una ola de refugiados que escapaban de las dictaduras sudamericanas. Pero, lamentablemente, muchos monstruos internos viajaron con ellos. Vivíamos en comunidades de artistas, filósofos, poetas y exiliados, personas marginadas de todo el mundo que creaban, convivían y sobrevivían juntas.

Crecí en medio de esa tribu. Lo normal para mí era estar en sesiones de música, ensayos, o rodeada de artistas.


Mis padres se separaron cuando yo era muy pequeña, y nos mudamos de un lugar a otro constantemente. Mi madre era una mujer muy carismática, pero cuando cayó en la adicción a la heroína, muchas veces no podía cuidarme. Me dejaban con distintas personas, en un estado de semiabandono.

Cuando tenía cinco años, me mandó sola en un avión hacia Sudamérica, a casa de una tía que no conocía.Sin embargo, también me dio una hermana maravillosa y una familia hermosa en Chile, a quienes amo y agradezco profundamente.


Mi padre era músico y cantante de tango; un hombre amable y divertido. Me dio mucho amor, pero no sabía cómo sostener su vida, así que nunca me ofreció una sensación de protección. Aun así, estoy profundamente agradecida por los dos hermanos increíbles que me dio, su gran sentido del humor y sus valores éticos, cosas que atesoro enormemente.


Más adelante, me enamoré de un artista, actor y músico holandés, y me mudé a Ámsterdam. Allí había muchos escritores, músicos y personas creativas, un ambiente que me resultaba familiar. Nunca me consideré una persona creativa, pero comprendía profundamente el proceso de la creatividad.


Conocí al padre de mi hijo poco después. Él también tenía problemas de adicción, así que nos separamos temprano. Aún sigue en ese proceso.

Yo me convertí en la única cuidadora de nuestro hijo. Sin familia cercana en Ámsterdam, asumí el rol de madre soltera, proveedora y sostén. Me comprometí a darle a mi hijo lo que a mí me había faltado. Trabajaba jornadas interminables hasta que, finalmente, me quemé.

Todo ese "cuento de hadas" que había construido se derrumbó.

Sorprendentemente, fue lo mejor que pudo haberme pasado. El "burnout" me obligó a detenerme. A conectar con mi cuerpo, que hasta entonces había tratado simplemente como un vehículo. Los ataques de pánico me forzaron a aprender cómo autorregularme, porque necesitaba cuidar de mi hijo.


Siempre estuve en movimiento. A mis veintitantos ya había cambiado de escuela, casa, país o ciudad unas quince veces.Esa necesidad de huir estaba anclada a una creencia muy antigua: “No pertenezco”. Mi madre me dijo una vez que me tenía que haber abortarme, así que esa fue la narrativa interna que me acompañó durante años.

Aprendí a hablar español con acento argentino, chileno y español para adaptarme. Hacía lo posible por encajar, por no parecer "de fuera".


Recuerdo salir con amigos. Nunca necesité consumir drogas o alcohol; solo actuaba como ellos, como una esponja que absorbía su presencia.


Convertirme en camaleón fue mi mecanismo de supervivencia. Pero en ese proceso perdí el contacto con quien realmente era. Ese fue el inicio de mi camino de sanación: volver a mí misma, a mis raíces, a mi integridad. Con Compassionate Inquiry®, desarrollé conciencia de mí misma. Sat Dharam decía: “Sanamos en comunidad”, y estoy totalmente de acuerdo. Fue en comunidad donde logré estar con todo lo que emergía —como la vergüenza que cargaba desde hacía tanto— y finalmente hacer las paces con mi historia familiar y las adicciones.


Antes no quería ni escuchar la palabra "adicción". Hasta que comprendí que también vivía en mí, que era parte de mis raíces. Siempre había sentido que no pertenecía a ningún lugar, porque era de todas partes y de ninguna. Hoy sé que pertenezco. Pertenecer no significa encajar, sino abrazar mis raíces, incluso los traumas heredados. Son parte de mí.


Hoy, mientras acompaño a mi hijo en su propio proceso con la adicción, reconozco cuánto ha vivido. Durante años trabajé sin parar solo para sobrevivir. Su padre tiene problemas graves con las sustancias. Compassionate Inquiry® me enseñó a no huir. Me permitió estar presente ante las adicciones, tanto las mías como las de los demás.


Siento una profunda gratitud por esta comprensión. Entender de dónde venimos nos permite transformar nuestra relación. Y con eso, nace una nueva posibilidad.



The Gifts of Trauma es un pódcast semanal con historias reales de trauma, transformación y sanación, y los regalos que emergen en el camino hacia la autenticidad.

Escucha la entrevista si resuena contigo, por favor suscríbete, deja una valoración o compártela con quienes puedan beneficiarse.



Sobre la autora Rosemary Davies-Janes: Rosemary ha trabajado por más de 25 años en el campo de la Autenticidad, ayudando a personas a conocerse a sí mismas y construir marcas alineadas con su verdad. En 2021 descubrió el trabajo del Dr. Gabor Maté a través del documental The Wisdom of Trauma, lo que la llevó a inscribirse en la Formación Profesional en Compassionate Inquiry®. En 2024, continúa profundizando como mentora en el programa de CI.


 
 
 

Comentários


International institute for complementary therapists
  • Whatsapp
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram

©2023 Andrea Porcelli Coaching & Counselling.

Photos by Andrea Porcelli

bottom of page